Argentina pisa fuerte en Seatrade Cruises 2025 y se consolida como hub regional de cruceros

por Gabriela Alegría Perez

Argentina se prepara para ocupar un lugar protagónico en la industria de cruceros de América Latina con su participación estratégica en Seatrade Cruise Global 2025, el evento de cruceros más importante del mundo, que se celebró del 7 al 10 de abril en Miami Beach. Con la mirada puesta en continuar el crecimiento del sector, representantes del país participaron activamente en la edición 2024, fortaleciendo vínculos y proyectando una visión a largo plazo que posiciona a Argentina como uno de los destinos más atractivos y confiables para las navieras internacionales.

Te puede interesar: Noticias relacionadas sobre cruceros

Una industria en expansión y una estrategia clara

El mercado de cruceros en Argentina viene mostrando signos claros de recuperación y expansión desde la reapertura post pandemia. Durante la temporada 2023-2024, el país recibió más de 800 recaladas, con más de 700 mil pasajeros desembarcando en los principales puertos turísticos. El objetivo para los próximos años es claro: consolidar ese crecimiento con planificación, inversión en infraestructura portuaria y promoción internacional.

En este sentido, Seatrade Cruises Global se convierte en una vidriera ideal. Allí confluyen navieras, operadores turísticos, autoridades portuarias y gobiernos del mundo entero, generando un espacio clave para fomentar alianzas, atraer nuevas rutas y continuar potenciando el turismo receptivo vinculado a la industria marítima.

Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, participó activamente de las rondas de negocios en la última edición y destacó el potencial que tiene el país para convertirse en un “hub” de cruceros en el hemisferio sur. “Buenos Aires se posiciona cada vez más como una puerta de entrada a Sudamérica. El crecimiento del puerto y la mejora en la infraestructura lo hacen competitivo a nivel regional”, subrayó.

Dante Querciali, presidente del Instituto Fueguino de Turismo, también tuvo un rol relevante, reforzando la importancia de Ushuaia como uno de los destinos antárticos más buscados por las compañías de expedición. “Nuestro objetivo es continuar desarrollando la oferta y mantener los altos estándares que exige el turismo internacional. Ushuaia es un puerto estratégico, no solo para cruceros que navegan hacia la Antártida, sino también para aquellos que recorren la Patagonia”, explicó.

Buenos Aires, Ushuaia y una sinergia federal

Uno de los ejes que se consolidan en esta estrategia es el trabajo articulado entre los principales puertos turísticos del país, como Buenos Aires, Ushuaia, Puerto Madryn y Mar del Plata. Esta sinergia federal busca ofrecer itinerarios atractivos, variados y competitivos a las grandes líneas de cruceros, integrando circuitos que combinen naturaleza, cultura, gastronomía y servicios de primer nivel.

Buenos Aires, con su capacidad de recibir grandes buques y su conectividad aérea, se presenta como el punto de partida ideal. En tanto, Ushuaia continúa siendo una estrella en ascenso por su cercanía a la Antártida, mientras que Puerto Madryn se destaca por sus experiencias de naturaleza y fauna marina, siendo uno de los destinos más elogiados por los pasajeros.

Durante la participación argentina en Seatrade, se presentaron proyectos de modernización portuaria, mejoras en los servicios para turistas y operadores, y se reforzó la idea de que el país tiene la capacidad de recibir un flujo creciente de turistas internacionales de forma sostenible.

Turismo receptivo e impacto económico

El turismo de cruceros no solo significa una llegada constante de visitantes internacionales, sino también un impacto económico directo en los destinos: consumo en comercios, contratación de excursiones, gastronomía, hotelería y generación de empleo local.

Según datos oficiales, el gasto promedio de un crucerista en puerto ronda los 100 dólares, lo que representa una inyección directa para las economías regionales. Si se consideran más de 700 mil visitantes por temporada, el impacto económico supera ampliamente los 70 millones de dólares.

El desafío, tal como señalaron los referentes argentinos en Seatrade, es lograr que esa llegada sea constante y creciente, con mayor previsibilidad y nuevas rutas marítimas que incluyan más puertos argentinos. También se trabaja en una agenda común para mejorar la experiencia del turista desde su desembarco hasta el retorno al buque, optimizando procesos migratorios, transporte y señalización turística.

Una visión de futuro con planificación e inversión

La industria de cruceros requiere planificación a largo plazo, inversión y reglas claras. Argentina, a través de sus autoridades nacionales, provinciales y municipales, se está alineando con esa lógica. La participación en Seatrade Cruises Global no es solo una oportunidad comercial, sino también un gesto político y de posicionamiento ante las principales compañías del sector.

Desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en conjunto con las agencias provinciales y municipales, se viene promoviendo una agenda que prioriza la sustentabilidad, el respeto por el medio ambiente y la generación de empleo a través del turismo. Se busca que el desarrollo del segmento de cruceros sea una pieza clave dentro del plan de crecimiento del turismo internacional hacia el país.

El acompañamiento de figuras como Díaz Gilligan y Querciali no solo marca el respaldo institucional, sino que también aporta visión y experiencia para el desarrollo de productos turísticos innovadores, eficientes y adaptados a los estándares globales.

Argentina, un destino con proa al futuro

La participación argentina en Seatrade Cruises 2025 es mucho más que una presencia en un evento. Es el reflejo de una estrategia nacional que busca proyectar al país como un actor protagónico del turismo de cruceros en América Latina, generando oportunidades para miles de personas e impulsando el desarrollo económico a través del turismo.

Con planificación, inversión y una mirada puesta en el largo plazo, Argentina navega hacia un futuro donde los cruceros no son solo una temporada, sino una industria consolidada.

Te puede interesar