El deporte y el turismo se consolidan como una dupla con potencial ilimitado, y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) está demostrando cómo capitalizar esta sinergia a nivel global. Lejos de ser solo una institución deportiva, la AFA se ha transformado en un producto con múltiples unidades de negocio que trascienden la cancha, estableciendo alianzas estratégicas con entes de turismo de peso internacional.
Desde convenios con gobiernos como China y Abu Dhabi, hasta colaboraciones directas con la alcaldía de Miami, la AFA está tejiendo una red de cooperación que subraya la importancia de este cruce entre disciplinas. Este camino, “no tiene techo” y augura una nueva era para ambos sectores nos indica en esta charla Leandro Petersen Chief Commercial & Marketing Officer, Asociación del Fútbol Argentino.
La oficialización: Logística, seguridad y confianza para el viajero
Un aspecto crucial en esta estrategia es la oficialización de agencias de viajes como sponsors de la AFA, una movida reciente que vinculó a tres agencias en las últimas semanas. Esta decisión no es menor, especialmente con la inminente Copa del Mundo en Estados Unidos, México y Canadá.
La oficialización juega un rol doblemente estratégico. Por un lado, ofrece a los patrocinadores de la AFA una solución logística integral. Por otro, y quizás lo más importante para el viajero, brinda tranquilidad y seguridad al momento de adquirir un paquete.
“Le damos a nuestros sponsors una solución logística para que puedan tener hotelería, traslados, entradas, con una agencia oficial, para también siempre erradicar todo lo que hay dando vueltas que a veces por ahí la gente se mete en cosas que quizás después no son verídicas,” explican desde la AFA.
Comprar a través de una agencia oficial que además es sponsor e invierte en la institución, asegura al hincha y al pasajero que el producto es oficializado por AFA y que toda la logística está resuelta. Es un llamado directo a la confianza del consumidor de turismo deportivo.
Consejos cruciales para el Mundial: La autenticidad ante todo
De cara al próximo Mundial, donde la complejidad logística de tres países y múltiples ciudades será un desafío, el consejo fundamental para el pasajero es la verificación.
Noticia relacionada: En Argentina ya se determinan las categorías de entradas disponibles para el Mundial 2026
La recomendación es clara: siempre recurrir a instituciones o agencias oficiales de FIFA o de la federación de fútbol correspondiente. La página oficial de FIFA y la de AFA son los puntos de partida para confirmar la validez de cualquier oferta. En un evento de tal magnitud, tener la tranquilidad de haber comprado algo oficial permite “disfrutar el mundial de otro lado”.
El Proyecto AFA en Norteamérica: Un legado a largo plazo
En materia de marketing, las perspectivas de la AFA para el Mundial de Norteamérica son “muchísimas”. La estrategia no es coyuntural, sino que se ha desarrollado con una visión de largo plazo en el mercado estadounidense, comenzando hace cinco años.
El proyecto incluye:
- El desarrollo de academias de fútbol.
- Un e-commerce responsable para el mercado.
- Acuerdos con patrocinadores de gran envergadura (como American Express y la marca china Didi, su nuevo sponsor).
- La inminente inauguración del Centro de Alto Rendimiento de AFA en el corazón de Miami, que contará con gimnasio, canchas y restaurante.
Este centro, que quedará como un espacio de AFA independientemente de los resultados del Mundial, es la prueba más tangible de un proyecto sostenido en un mercado “enorme” y con gran potencial.
La sinergia con República Dominicana: Turismo y pasión compartida
Un ejemplo palpable del rol de la AFA como embajador turístico es su relación con República Dominicana. En un evento reciente con leyendas como Maxi Rodríguez y Goycochea, se destacó el fuerte vínculo entre ambos.

Noticia relacionada: La “Noche Mágica” del Caribe: Cómo el Cono Sur Impulsa el Turismo Récord de Dominicana
La AFA, que vivió su propio proceso de reinvención institucional desde 2017, encuentra un paralelismo con el shock que sufrió el turismo dominicano durante la pandemia, siendo este el ingreso más importante del país caribeño. Ambos supieron “armar un proyecto hasta cuando estás mal” para capitalizar los futuros éxitos.
El dato es contundente y sorprende: Argentina es el tercer mercado emisor de turistas para República Dominicana. Con una proyección de 500.000 argentinos visitando la isla durante el año en curso, lo que representa un crecimiento superior al 80% respecto al año anterior. La pasión por el fútbol argentino sumada a un ministerio de turismo “tan activo” como el dominicano, abre la puerta a una relación con grandes perspectivas de cooperación, incluyendo el anhelo de abrir academias de fútbol en la isla.
De hecho, la relación ya está generando frutos. El Roadshow “Meet in Paradise“, donde se compartió esta información, destacó que Argentina es el tercer mercado global para República Dominicana, solo detrás de Estados Unidos y Canadá. El país caribeño, con su gran momento, ya confirmó su participación como País Invitado en la FIT 2026.
Aunque la AFA y República Dominicana aún no han formalizado un acuerdo de patrocinio, el nivel de profesionalismo del país caribeño y su gran apuesta por el mercado argentino son un indicio de que “hay mucho para hacer juntos”. La marca AFA, con la exposición mediática global que tienen sus jugadores y leyendas, sería un motor de promoción incomparable para el destino.
El mensaje final para los profesionales del turismo de Latinoamérica es que se preparen para un Mundial “espectacular” y una experiencia turística enriquecedora, aprovechando la riqueza cultural y la historia de las ciudades sede. El hincha argentino, protagonista en cualquier parte del mundo, será la “fiesta en sí misma” que el sector podrá movilizar.