El Al regresa a Argentina tras 65 años con vuelos directos entre Tel Aviv y Buenos Aires

por GS

La aerolínea de bandera israelí, El Al, anunció su esperado regreso a la Argentina con la puesta en marcha de vuelos directos entre Tel Aviv y Buenos Aires, después de una ausencia de 65 años. La novedad fue confirmada por el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, y será oficializada durante la visita del presidente Javier Milei al Estado de Israel, programada para los días 10, 11 y 12 de junio de 2025.

Este hecho histórico marca un hito en las relaciones diplomáticas, comerciales y culturales entre Argentina e Israel, y responde a una demanda sostenida por parte de la comunidad judía argentina y de los sectores turísticos y empresariales de ambos países.

Una relación aérea con historia

El anuncio del retorno de El Al cobra un valor simbólico y estratégico, ya que el último vuelo comercial de la aerolínea en suelo argentino se remonta a 1960, cuando el gobierno de Argentina prohibió las operaciones de El Al tras el secuestro de Adolf Eichmann, criminal nazi capturado en Buenos Aires por agentes del Mossad y trasladado clandestinamente a Israel a bordo de una aeronave de la compañía.

Desde entonces, El Al sólo realizó una operación puntual en Argentina: en 2017, cuando el entonces primer ministro israelí Benjamin Netanyahu visitó oficialmente el país, en el marco de un viaje que marcó el primer arribo oficial de un jefe de Estado israelí a América Latina.

Un anuncio en el marco de una nueva etapa bilateral

El regreso de El Al no se da en un contexto aislado. En los últimos meses, la relación entre Argentina e Israel ha ingresado en una nueva etapa de fortalecimiento diplomático y cooperación. El presidente Milei, que ha manifestado en reiteradas oportunidades su profundo alineamiento con el Estado de Israel, eligió a este país como destino prioritario para sus primeras visitas oficiales en el exterior.

El embajador argentino en Tel Aviv, Axel Wahnish, ha sido una figura clave en las gestiones que permitieron este acuerdo. En declaraciones públicas, destacó que la recuperación de esta ruta directa representa un avance tangible en la conectividad y el acercamiento real entre las naciones.

Además, en octubre de 2024, ambos gobiernos firmaron un acuerdo bilateral de transporte aéreo, que sentó las bases jurídicas para permitir la operación de vuelos comerciales regulares entre los dos países. Este tratado garantiza la concesión recíproca de derechos de tráfico aéreo, autorizando a las aerolíneas designadas a operar en rutas convenidas con libertades amplias.

Vuelos sin escalas: una nueva conexión para múltiples propósitos

Según trascendió, los vuelos de El Al entre Tel Aviv y Buenos Aires no tendrán escalas intermedias y se estima que la duración del trayecto será de entre 15 y 16 horas. Aunque aún no se han anunciado detalles como la frecuencia semanal ni la fecha exacta de inicio, fuentes diplomáticas aseguraron que las operaciones comenzarán dentro del segundo semestre de 2025.

La posibilidad de contar con un vuelo directo genera altas expectativas en diversos sectores:

  • Turismo receptivo y emisivo: el nuevo enlace facilitará el acceso a destinos turísticos clave de ambos países. Se espera un aumento significativo de viajeros israelíes interesados en recorrer Argentina, así como turistas argentinos que buscan conocer Tierra Santa, Jerusalén, Tel Aviv o el desierto del Negev.
  • Comunidad judía argentina: Argentina alberga una de las comunidades judías más importantes fuera de Israel, con una historia rica, vínculos familiares y culturales profundos. La conexión aérea directa responde a una demanda histórica y facilitará el flujo de viajes familiares, de estudios y religiosos.
  • Negocios y comercio: la nueva ruta también potenciará el intercambio económico. Empresas tecnológicas, startups, agroindustria, salud, defensa y biotecnología son sectores en los que Argentina e Israel mantienen vínculos crecientes. Contar con una ruta aérea directa simplificará los traslados para misiones comerciales y ferias internacionales.

Más allá del vuelo: un símbolo de integración

El regreso de El Al es un ejemplo concreto de cómo la conectividad aérea puede reflejar un proceso de integración más amplio. En un mundo cada vez más interconectado, los vuelos directos no sólo permiten ahorrar tiempo: acercan culturas, fortalecen relaciones bilaterales y estimulan el desarrollo mutuo.

En este caso, también tiene un fuerte componente emocional. Para muchos descendientes de inmigrantes judíos en Argentina, Israel no es sólo un país extranjero, sino una tierra de valores y tradiciones compartidas. La posibilidad de viajar sin escalas entre Buenos Aires y Tel Aviv refuerza ese lazo afectivo.

Expectativas de crecimiento

Aunque la competencia con otras aerolíneas que operan con escalas (como Turkish Airlines, Ethiopian Airlines o Air Europa) será un factor a considerar, el valor diferencial de la ruta directa y la reputación de El Al como aerolínea segura y eficiente generarán una propuesta atractiva para los viajeros frecuentes entre ambos países.

Además, El Al cuenta con una estructura sólida y servicios específicos orientados al pasajero judío ortodoxo, lo que refuerza su posicionamiento en un segmento de alto valor.

Te puede interesar