En el broche de oro de su Roadshow “Meet in Paradise”, celebrado en un evento vibrante con más de 1.500 invitados en Buenos Aires, República Dominicana no solo celebró su gran momento, sino que ratificó su profundo compromiso con el Cono Sur. La clave del éxito caribeño tiene acento latino: la isla proyecta recibir 500.000 argentinos solo en 2025, un crecimiento que supera el 80% y que ha sido calificado por las autoridades como “una locura”.
El evento, una cena-show amenizada con gastronomía dominicana y el merengue de Toño Rosario, fue el escenario perfecto para que el ministro de Turismo, David Collado, compartiera las claves de este fenómeno. La delegación dominicana, que incluía a más de 400 agentes invitados de Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y Brasil, escuchó de primera mano por qué América Latina ha redefinido el ranking de mercados emisores.
Argentina Lidera la Ola: El Secreto de la Conexión Humana
El crecimiento en la llegada de argentinos ha posicionado a este mercado como el principal de Sudamérica y el tercero a nivel mundial, solo por detrás de Estados Unidos y Canadá. Este sorpasso de los mercados tradicionales europeos (España, Francia, Alemania) es un hito.
La gran pregunta es, ¿cómo se explica este “fenómeno argentino” y el acelerado crecimiento de la región? Según el ministro, la respuesta es una combinación de factores, donde la conexión personal y la seguridad juegan un papel vital.
“Yo creo que el fenómeno argentino tiene dos explicaciones”, comentó el funcionario. “El trabajo cercano que hemos hecho. Hemos venido más de seis veces a reuniones con los agentes de viajes y turoperadores. Mientras muchos creen en la digitalización, el contacto humano nunca va a ser superado.”
Esta estrategia de acercamiento directo, donde el ministro y su equipo viajan para reunirse, presentar el destino y generar confianza, ha sido clave para motivar a la red de ventas. A esto se suma el factor seguridad, crucial para el viajero. “Tenemos los índices de criminalidad más bajos de toda la región”, afirmó.
El Ascenso de Argentina en el Top 3
El cambio en el flujo turístico no es solo cuantitativo, sino también cualitativo, redefiniendo el ranking de países emisores.
Detrás de Estados Unidos y Canadá viene Argentina, y después Colombia. Tradicionalmente eran España, Francia, Alemania e Inglaterra los que ocupaban esos lugares. Ha sido desplazado por países latinos, qué bonito que sea así.
Además, los viajeros del Cono Sur compensan con una estadía más larga. Tanto el chileno como el argentino, por la distancia del vuelo, optan por viajes de siete, ocho noches mínimo, lo que incrementa el impacto económico en el destino. Finalizó David Collado
Más Allá de las Playas: La Alianza Estratégica con Argentina
El compromiso entre República Dominicana y Argentina se solidifica con acuerdos de alto impacto.
“Argentina le quitó el visado a los dominicanos para que haya un flujo serial,” reveló el ministro, y adelantó un acuerdo de promoción sin precedentes. “Vamos a ser socio país de la próxima feria FIT 2026 aquí en Argentina. Ya concretizamos ese acuerdo.”
Otro tema de interés fue el apoyo al deporte. Al ser consultado sobre si República Dominicana era sponsor de la AFA (Asociación del Fútbol Argentino), el ministro confirmó: “Sí, estamos en fase final. Estamos en eso, en los últimos detalles.”
La infraestructura también es un punto de apoyo, con mejoras en las playas públicas y la modernización del Aeropuerto de La Romana, entre otros puntos.
Aerolíneas Apuestan por el Cono Sur y el Nuevo Hub
El desarrollo no sería posible sin el apoyo aéreo. Manuel Luna Chief Communication Officer (CCO) de Arajet, presente en el evento, compartió las ambiciosas proyecciones de la compañía.

Manuel (Arajet): Vamos a acabar este año con vuelos a Buenos Aires y de Buenos Aires a Santo Domingo. En el 2026 estaremos evaluando la apertura de rutas hacia Mendoza y Rosario.
Las proyecciones de crecimiento de la aerolínea son exponenciales: seis nuevos aviones se incorporarán el próximo año para explorar nuevas rutas, incluyendo las ya mencionadas, así como Uruguay y Paraguay en la región.Un punto crucial es la intención de transformar la conectividad. Estamos construyendo el nuevo hub del continente en Punta Cana, en República Dominicana, y eso le facilita la vida a todos los latinoamericanos.
¿Están pensando en un stopover en República Dominicana?
Estamos trabajando con el Estado para que pueda dar esa facilidad de stopover, de manera tal que el turista que quiera durar 48 horas y luego seguir hacia un destino final lo pueda hacer y disfrutar de Punta Cana.
El panorama es optimista. El país caribeño confirma su capacidad de crecimiento, incluso sin recuperar totalmente los mercados ruso y ucraniano (que históricamente representaban medio millón de turistas). La clave está en el Cono Sur, que hoy ha salido “en defensa” del turismo dominicano, hablando un mismo idioma y solidificando un flujo que se proyecta como sostenible y de larga estadía.