Ecuador aprueba una ley histórica para fortalecer sus áreas protegidas

por GS

Con 80 votos afirmativos, la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas, una normativa de carácter económico urgente que impulsa la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Este nuevo organismo tendrá como objetivo modernizar, profesionalizar y garantizar la gestión técnica, financiera y legal de los ecosistemas estratégicos del país, fortaleciendo la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, calificó la aprobación como un momento histórico y declaró:
“Esta ley no es un simple trámite legislativo, es un acto de amor por el país. Con la creación del SNAP, el Ecuador dice nunca más al abandono institucional, nunca más a un guardaparque sin respaldo, y nunca más a una comunidad que pide ayuda y solo recibe papeles. Es el momento de actuar con inteligencia, urgencia y corazón.”

Desde la Presidencia, el mandatario Daniel Noboa afirmó:
“Ecuador está demostrando que proteger el medio ambiente no es una opción, sino una obligación. Esta ley consolida nuestro compromiso con la naturaleza, con nuestras comunidades y con el planeta.”

La creación del SNAP representa un cambio profundo en la gobernanza ambiental, al otorgarle autonomía técnica y financiera, capacidad de administrar recursos de fuentes nacionales e internacionales, y enfrentar amenazas como la minería ilegal, la deforestación y la debilidad institucional de los últimos años.

Desde la visión técnica y ambientalista, Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador, destacó:
“Una ley que, debidamente fortalecida, representará un antes y un después para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y para las comunidades que habitan en y alrededor de estos territorios de vida.”

Uno de los puntos clave de la ley es la creación de carreras técnicas para la profesionalización de los guardaparques, una demanda histórica del sector. Juan Esteban Rivadeneira, de la Asociación de Guardaparques del Ecuador, señaló:
“Después de años de abandono, por fin se da un paso firme para cambiar la realidad dolorosa y la fragilidad institucional.”

El nuevo marco normativo también ratifica los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas, garantiza la consulta previa, libre e informada, prohíbe la privatización de áreas protegidas y regula las actividades turísticas únicamente en zonas autorizadas.

Desde la sociedad civil, la reconocida conservacionista Yolanda Kakabadse, presidenta del Directorio de la Fundación Charles Darwin, sostuvo:
“Esta ley es una gran oportunidad para que Ecuador reafirme su liderazgo ambiental. Un marco legal moderno, profesional y con controles claros permitirá no solo conservar, sino también fortalecer la relación entre naturaleza y sociedad.”

Con esta ley, Ecuador no solo da un paso firme hacia la protección de su biodiversidad, sino que también refuerza su compromiso frente a la comunidad internacional en materia de cambio climático y sostenibilidad.

Te puede interesar