Fin del cepo cambiario: cómo impacta en el turismo argentino la nueva era del dólar libre

por Gabriela Alegría Perez

El turismo argentino entra en una nueva etapa tras el anuncio del levantamiento total del cepo cambiario. Lo que hasta hace unos días parecía una meta de largo plazo, hoy es una realidad: el dólar ya no tiene múltiples tipos de cambio, y tanto la compra como el pago de servicios turísticos en el exterior —y desde el exterior— se realizan bajo un único valor de mercado. Ciertamente la mayoría de las operaciones se cancelan en dólares, pero el sector debe cubrirse ante eventuales perdídas en los servicios terrestres.

La medida fue confirmada este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, y luego ratificada en cadena nacional por el presidente Javier Milei, quien destacó: “Hemos eliminado uno de los grandes obstáculos al crecimiento sostenido del país: el cepo cambiario. A partir de ahora, la Argentina opera con total libertad cambiaria”.

En palabras del propio ministro Caputo: “El levantamiento del cepo abre las puertas a la normalización del sistema financiero y al ingreso genuino de dólares para sectores estratégicos como el turismo”. Esta frase fue ampliamente replicada en medios nacionales, y sintetiza el espíritu de la nueva política.

En lo inmediato, los bancos y billeteras virtuales ya comenzaron a adaptar sus plataformas para operar con un solo tipo de cambio, y las tarjetas reflejan el valor libre al momento de las compras en el exterior. En paralelo, el Banco Central trabaja en una nueva normativa para controlar la volatilidad del mercado sin restricciones artificiales.

¿Como impacta en el sector Turismo?

Uno de los temas más relevantes para el sector turístico es cómo impacta el nuevo régimen cambiario en el dólar turista y en las compras realizadas en el exterior.

Aunque se elimina el límite mensual de USD 200 y muchas de las restricciones previas, los consumos relacionados con turismo seguirán enfrentando una percepción impositiva del 30%.

El Banco Central (BCRA) aclaró que esta percepción adicional continuará aplicándose solamente en los siguientes casos:

  • Gastos turísticos en el exterior, como pasajes, alojamiento o servicios.
  • Compras con tarjeta de débito o crédito fuera del país.

¿Cómo se calcula el dólar turista?

El valor del dólar para turismo se establecerá a partir de la cotización oficial diaria, sumando el 30% de percepción impositiva.
Precio final en pesos = Dólar oficial del día + 30% de percepción.

Por ejemplo, si el dólar oficial se ubica en $1.100, el dólar turista rondaría los $1.430. Como el tipo de cambio se ajustará dentro de bandas, el valor podrá variar cada día.

En resumen, no habrá un valor fijo del dólar turista o ahorro, ya que dependerá del precio del dólar oficial en el momento de la operación.

Desde el BCRA, explicaron que es posible evitar esta percepción si se abonan los consumos con tarjeta de crédito en dólares en lugar de pesos. Esto implica que el 30% de recargo se aplicará automáticamente en compras con débito, mientras que, en el caso de las tarjetas de crédito, será el usuario quien decida si paga en pesos (con percepción) o en dólares (sin percepción). La volatilidad del dólar dentro de las bandas será, en ese contexto, un factor a considerar.

Agencias de viajes suspenden el cobro en pesos

Frente a este escenario de incertidumbre y fuerte volatilidad, algunas agencias mayoristas y minoristas han decidido suspender temporalmente los pagos en pesos como forma de protegerse de eventuales pérdidas.

“Las operaciones se realizarán exclusivamente en dólares”, indica un comunicado de una operadora. Otra empresa del rubro expresó: “Debido a la incertidumbre cambiaria que podría generarse, y para evitar complicaciones que afecten a nuestros clientes y pasajeros, el sábado 12 de abril suspenderemos preventivamente el cobro de servicios terrestres en pesos”.

Habrá que esperar al lunes, “se trata de una especie de devaluación encubierta y el turismo receptivo se volverá más competitivo”. Mientras tanto se anticipa una caída temporal en las ventas.

“Necesitamos certezas. El fin del cepo es un paso importante, pero sin un valor de dólar claro, es difícil vender paquetes turísticos sin asumir riesgos”, remarcó una fuente del sector.

Por su parte, un agente de viajes de la ciudad de Buenos Aires valoró la simplificación operativa, y destacó que la flexibilización de los pagos al exterior facilitará tanto la contratación de servicios internacionales como la compra de insumos.

Cabe mencionar que esta estrategia no es nueva: ya se implementó en otros momentos de incertidumbre, como tras las PASO o antes del balotaje.

Acceso sin restricciones: se levanta el límite de compra

Uno de los cambios más esperados es la eliminación total de las restricciones para comprar dólares en bancos o casas de cambio.
A partir del 14 de abril:

  • Se elimina el tope mensual de USD 200.
  • Se derogan las restricciones asociadas a subsidios, planes sociales o empleo público.
  • Se permite operar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) incluso si se realizaron previamente operaciones con dólar MEP o CCL.
  • Se suprime el período de espera de cinco días (“parking”) exigido por la CNV para la compra de bonos en dólares.

La única medida que se mantiene -por ahora- es la percepción del 30% para gastos turísticos, la cual podrá evitarse si los consumos se abonan directamente en dólares.

Dólar ahorro: libre, sin tope y sin impuestos

El nuevo esquema también implica el fin de la percepción impositiva sobre la compra de dólares con fines de atesoramiento.
En otras palabras, quienes adquieran dólares para ahorro, inversión o transferencia al exterior ya no deberán pagar el 30% adicional.

Esto consolida un contexto de mayor libertad cambiaria para las personas físicas, que podrán acceder al dólar sin límites ni condiciones previas.

¿Qué pasa con las importaciones y las empresas?

En simultáneo, se flexibilizan los pagos por importaciones y se habilita la distribución de utilidades al exterior, a partir de los balances iniciados en 2025. Las pymes también accederán a condiciones más beneficiosas:

Se autoriza un anticipo del 30% en bienes de capital, con un esquema escalonado para el resto de los bienes.
Podrán pagar bienes desde el despacho en el puerto de origen.
Se reduce el plazo de espera para pagar servicios importados.

Te puede interesar