Explorando el futuro del turismo en Cuba con Iberostar

por GS

En el vibrante marco de la Feria Internacional de Turismo, Iberostar Cuba Hotels & Resorts se presenta por primera vez de manera independiente, marcando un hito en su historia. En este contexto, tuvimos el privilegio de conversar con Alexeis Torres Velázquez, Director de Marketing de Iberostar Cuba, en una entrevista exclusiva con elenviador.com

Con un profundo conocimiento del sector, una pasión palpable por su país y una visión clara sobre el futuro del turismo, Alexeis nos sumerge en el proceso de rebranding de la marca, destacando cómo Iberostar Cuba ha evolucionado para ofrecer experiencias más auténticas, sostenibles y alineadas con las nuevas demandas del viajero moderno. Desde la iniciativa “Iberostar Cuba Transgresor” hasta el lanzamiento del segmento “Origin”, cada detalle refleja un compromiso con la identidad cubana y la innovación.

Además, exploramos las estrategias para reducir la huella de carbono en sus operaciones, el impacto de la pandemia en la industria y cómo Iberostar busca conectar a los viajeros con la esencia de Cuba a través de experiencias únicas.

Una conversación imprescindible para entender el presente y futuro del turismo en la isla, con un gran embajador del saber y vivir cubano. ¡No te la pierdas!

¿Cómo ha sido el proceso de rebranding de Iberostar Cuba y qué mensaje principal quieren transmitir con esta nueva identidad de marca?

Somos el grupo Iberostar con más de 120 hoteles y más de 60 años en el mundo y por vez primera tenemos una marca independiente, Iberostar Cuba Hotels & Resorts. Que si bien sigue con el ADN de la empresa, sobre todo el ADN sostenible, que es nuestra agenda 2030, la eliminación del proyecto de sólo uso, llegar a 2030 con el menor residuo del vertedero, se independiza para un poco ganar en visibilidad con una empresa cubana, base española pero con un cimiento de las raíces cubanas.

Nos ha dado mucho ejercicio, mucho trabajo, el crear además en un año un rebrand con nuevos colores. Nuestra marca, la empresa, tenía la marca turquesa, manejamos ahora el color verde bosque y además toda una segmentación que respira un poco el ADN de Cuba también.

O sea, nuestros hoteles, por ejemplo, Grand, van a ser reflejados o representados con el rosa del mar Pacífico, que es una flor muy popular en Cuba, pero no por eso es menos importante. Grand, que son los hoteles de lujo y de mayor prestancia.

Le siguen los hoteles Coral, que es un hotel pequeñito dentro de otro, y el Coral es reflejado con el catey, un ave distinta de Cuba, que es un mensaje también en las nuevas generaciones que hay que mantenerla.

Siguen los Selection que para el mercado argentino es nuestro plus, porque son hoteles familiares con programas de animación, y está representado por el color azul, pero no cualquier azul, es el azul del Malecón Habanero.

Y luego, por último, no menos importante, nuestra categoría más básica, Origin. El color es el terracota de la tierra de Pinar del Río, donde suele decirse, y creo que lo es, la tierra del mejor habano del mundo.

O sea, nace Iberostar Cuba Hotels & Resorts con nueva gama cromática, nueva tipografía, nuevos colores, y es un poco la forma de sentir. Que el cliente sepa que si bien está beachfront en el resto del mundo, Iberostar Cuba Hotels & Resorts tiene personalidad propia, reflejada además por el brand, la marca y su concepto, pero sobre todo también por su forma de ser, nuestra tipología de contenidos también se ha refrescado.

Vamos a contenidos más reales, más experienciales, porque creemos que el cliente debe sentirse reflejado en esa forma. Bien cubana. Como verás en la campaña Iberostar pero bien cubana. Resumida en siente sus ritmos.

Con más de 30 años en Cuba, ¿cómo ha evolucionado la oferta de Iberostar para adaptarse a las nuevas demandas del mercado post-pandemia?

Sin duda. Hay un antes y un después. La triste pandemia, que nos hizo tanto daño, también nos dejan mejores procesos. Yo siempre recuerdo en las normas ISO que hay un antes y un después del hundimiento del Titanic. El mundo marítimo cambió, y hay un antes y un después en todos los sectores, pero sobre todo en la hotelería y los procesos de higiene y sanidad.

Iberostar Cuba, además de eliminar el plástico y cuidar un poco la flora y la fauna, se concentra en tener restaurantes cada vez más porcionados y divididos, con la presencia de pinzas para evitar el contacto.

Luego también nos ha permitido el vivir más lo experiencial. El hotel por ahí juega un papel protagónico, pero creemos tras pandemia que buscamos que el cliente que quiere salga y vea el entorno, vea La Habana, vea Trinidad, vea los rincones. Sobre todo en Cuba que tiene tanto para disfrutar. Yo creo que sin que se pongan celosos los amigos del Caribe, si vas a Dominicana o Punta Cana, es sol y playa. Si vas a Cuba, es el clásico argentino de 14 días, Habana, Varadero, Trinidad. Es cultura, es fascinante todo lo que tiene.

El nuevo segmento “Origin” busca conectar a los viajeros con la esencia de Cuba. ¿Qué tipo de experiencias exclusivas pueden esperar los huéspedes en este tipo de hoteles?

Como te explicaba anteriormente, tenemos cuatro segmentos. El Grand, que es un glamour, es superior. El Coral, más independiente para solo adulto, más de 14 años, el ser hecho más familiar. Pero se nos había olvidado, también post pandemia ha venido el mensaje, se nos había olvidado un poco que hay un segmento clase media, y por ahí es el que más disfruta, es el que más ansias tiene de viajar. Yo creo que el viaje debe ser ya. Origin es más cercano.

Y te confieso algo aquí que puedes confesar a tus lectores y consumidores, el cliente Origin es el que más repite, el cliente Origin en cuatro estrellas es el que más en engagement tiene con el trabajador. Él no va a disfrutar del hotel cuatro y ocho veces. Él va a ver a su amigo, que es el barman.

Nuestros hoteles Origin son hoteles pequeños, que los recorres en media hora, además, son hoteles más antiguos, pero por ahí también los hoteles con las mejores playas. Si bien en Cuba, todas las playas son lindas. Se me ocurre, que la playa de Taíno es un regalo.

Alexeis Torres Velázquez, Director de Marketing de Iberostar Cuba Hotels & Resorts en una excelente charla con elenviador,com

Iberostar ha destacado por su compromiso con el turismo responsable, como vienes declarando hasta ahora. ¿Cuáles son las principales iniciativas que están implementando para reducir la huella de carbono en sus operaciones en Cuba?

Sería justo que, ya lo hemos hablado de otro modo, detallarnos aquí. La agenda 2030, así se llama nuestro movimiento en Cuba, la agenda 2030 en Iberostar Cuba Hotels & Resorts , se define por tres grandes líneas, si quieren:
Hemos eliminado el plástico de un solo uso de nuestras habitaciones, caminamos hacia 2030 intentando ser neutro en carbono, reducir la huella de carbono y, sobre todo, llegar con cero desechos de vertedero.

Se dice fácil, pero significa que si en el 2030 llegamos con cero desechos de vertedero, es porque hemos reutilizado todo.

Te voy a ir hasta el elemento más básico. Nuestros jardines son abonados por las cáscaras de huevo. ¿No eres consciente de un hotel de 814 habitaciones, cuántas omelettes, cuántas tortillas se hancen en la mañana? Entonces, cuando tú veas nuestros jardines floreciendo, ahí está también el abono creado por el la reutilización. Pero tú eres consciente, por ejemplo, ¿cuántas baterías tiene nuestros móviles? Y ahí estamos. ¿Por qué lo hacemos a nivel operacional? Respondiendo a tu pregunta, es un ejercicio de todos. Por ejemplo, aún en Cuba, estamos buscando cómo reutilizar o eliminar un desecho tan tóxico como la batería de los mandos. Y en un hotel de 694 habitaciones, como no lo vamos a abrir, nadie lo ha visto, pero hay una pila enorme de desechos.

Entonces, es una labor de concientización. Este momento primero llegó a Cub, y se encontró, sobre todo, primero, mucha burocracia, porque para tener ahora mismo la eliminación del plástico de un solo uso, hemos tenido que ir a proveedores cubanos, para concienciarlos que tienen que venir con dispensadores más grandes.

Has oído hablar del daikiri, del mojito, pero ¿Eres consciente cuántas botellas de ron de cristal se consumen en la actualidad cubana? Estamos en la mano de un gran socio, para crear un dispositivo que es un dispensador de ron sin perder la calidad, pero para que tú en ese bar de playa, cuando pidas un mojito, no tengas tanta botella detrás. Entonces es una labor que nos llena de orgullo, pero no es una labor fácil. Ni tampoco que no sea costosa. Es costosa cognitivamente y además a nivel comunitario también.

Pero creo que no nos podemos cansar. Porque es un legado para las nuevas generaciones. Para que sea sustentable el turismo y que podamos muchos años más disfrutar de esto. Esto está muy ligado a la pandemia, porque postpandemia, también las nuevas generaciones, sobre todo los millennials y los generación Z, han valorado mucho el tema. Buscan un destino sostenible y un hotel sostenible.

Hablemos de La Habana: con el nuevo Iberostar Selection La Habana y Marqués de la Torre, ¿qué diferencia estos hoteles de otras ofertas en la ciudad y cómo representan la “modernidad” y “esencia” de la capital cubana?

Aquí el orgullo siempre se representa en La Habana, porque para los destinos europeos y latinoamericanos Cuba es playa, pero más. La Habana cumple el 20 de noviembre 505 años. Es nuestro legado, como se ha hecho en La Habana, la edificación más alta de Cuba, 42 pisos, es un regalo a la cinematografía cubana.

La Avenida 23, una calle que nace en el mar y muere en el río Almendares, es el mayor circuito cinematográfico de Cuba en los años 50 y de los mejores circuitos cinematográficos del mundo. O sea, cada dos cuadros te encuentras un cine en La Habana.

Entonces, La Habana en diciembre es sede del Festival de Cine Latinoamericano. Este hotel lo resumimos, La Habana, una ciudad de cine, con un hotel a su altura. Y vas a respirar cine, vas a respirar modernidad.

El bar de su último piso, es Habana Blue, en honor a una película cubana, si vas a su piso de 34, vas a estar en la terraza, Habana Selfies, que es una película cubana. Si vas al desayunador restaurante buffet, estás en el Restaurante Fresa y Chocolate, todo el que conozca del cine cubano sabrá que es una película universal. Si vas al lobby bar, tendrías el Dolce Vita, que también es una expresión italiana de cómo disfrutar la vida. Se le echa una vara nazi, además, es todo un popinado.

Nace siendo un hotel, además, que intenta mostrar otra parte de La Habana, la más céntrica y la menos conocida. La Habana vieja, que es nuestro legado de Eusebio Leal, nuestro historiador. La Habana más antigua. Es bella, es pasional. Pero ya por ahí se ha conocido bastante.

Ahí tenemos hoteles como Parque Central y Packard, que son regalos, pero es solo conocer la Habana más céntrica. La Habana más céntrica, dotada por el cine, también dotada por la Academia. En ese ángulo de 360 están todas las facultades de la Universidad de La Habana. Es también el circuito cultural, no solo del cine, sino también del teatro.

Iberostar Cuba Hotels & Resorts llega con la apertura el primero de diciembre de un nuevo hotel que es un gigante, pero queremos que sea un gigante amable. Que la gente se sienta contenta con él y que no invada la ciudad sino que sea parte de ella.

Con la adición de dos nuevos hoteles urbanos en La Habana, ¿qué papel juega el turismo de ciudad en el crecimiento estratégico de Iberostar Cuba?

Juega un papel enorme, porque ya les decía que el argentino, el latinoamericano y el europeo combinan, y es parte de nuestro selling point principal. Vas a Cuba por la playa, pero también por las experiencias. Y sobre todo, tras pandemia, el millennial y también el baby boomer, va más a lo experiencial, va a sentir cosas, entonces La Habana juega un papel estratégico.

Pero no solo por eso también hay un segmento que es Mice, Eventos y Convenciones, y nuestros hoteles, Parque Central y Packard, están dotados de la más alta tecnología para el segmento de eventos.

Y por ahí se descuida que Cuba tiene un amplio desarrollo científico-técnico, eventos como pedagogía, universidad, tenemos la cura contra el pie diabético, incluso en pandemia fuimos de los pocos países del mundo que tuvo su propia vacuna contra el coronavirus.

Entonces se piensa mucho en Cuba para el vacacional. Pero también hay mucho turismo de salud. Y la intención es que te alojes en nuestros hoteles mientras te atiendes, y es una forma de estar en un entorno mucho más amigable.

Este segmento tiene un gran potencial, el turismo de lujo está creciendo en Cuba. ¿Cómo responde Iberostar con su segmento Grand a la demanda de servicios personalizados y experiencias exclusivas?

Me encantan tus preguntas porque resumo un poco lo que es nuestro producto y como ves, es un marketing interesante. No hemos olvidado el segmento Origin, pero no podemos tampoco descuidar el segmento Grand.

Las economías crecen más allá de la inflación que vivimos todos y por ahí hay un segmento cada vez más ambicioso que disfruta de que lo miman doblemente y nuestro concepto Grand nace con la presencia de un mayordomo, mayordomo en el Caribe, alguien que se preocupa por tu viaje antes de llegar a casa. Un servicio de guest service excepcional.
sin que te sientas invadido, tras mamparas estár siempre disponibles.

Hablar de lujo es un contexto como el de Cuba, es un lujo a lo cubano, porque el lujo va más allá de un Dubái con sus aeropuertos. Es conocer al turista, conocer qué quiere, las necesidades, la impronta, la seguridad, la preparación. Por ahí suele decirse que Cuba es una isla de contrastes.

Y creo que el segmento Grant es eso, eso está también en la isla, hay segmentos muy cuidados, doblemente cuidados, no sólo por la instalación en sí, sino también por la gastronomía. El Grand Packard tiene desde un restaurante clásico de tapas españolas, o el restaurante Tradiciones, en el piso 6, donde puedes disfrutar desde un casabe o un tamal, que es un producto muy auténtico, es disfrutar también la gastronomía más auténtica.

Si pudiera describir la experiencia de hospedarse en un hotel Iberostar Cuba como un ritmo musical, ¿cuál sería y por qué?

Me encanta, creo que tienes que dejarme las preguntas, tienes que darme esas preguntas, me encantan. Ha hecho muy bien el ejercicio, me ha sorprendido – lo hicimos y, de hecho, desde elenviador.com nos sentimos profundamente honrados por tan gran elogio y demostración de humildad.

Buen ritmo. Se suele decir que el cubano es la única persona del mundo que camina con ritmo. Habla con ritmo. Te mira con ritmo y es pasión. Si el cubano no siente ritmo y pasión, ni siquiera te respondería la primera pregunta.

Cubas es son, Cuba es guaracha, Cuba es salsa.

Y Cuba lo es todo porque esa presencia africana primero, asiática después y española, no me digas la fórmula. Es un mix hermoso. Por aquí tenemos la cultura del mejor de los ingleses, pero tenemos también la forma más aterrizada del más común de los mortales de Latinoamérica. Y creo que también Cuba nos ha dado también en los últimos años esa preparación, ese amor propio. El cubano se sabe importante y no para aplastar a nadie, sino para darle valor al resto, tú vales, tú eres único, y eso es lo que representa Cuba desde la música.

¿Qué expectativas tienen para el segmento de Solo Adultos en el post-pandemia y cómo se diferencia este tipo de oferta de otros segmentos dentro de la cadena?

Yo creo que no solamente para Cuba hacer turismo post pandemia es un antes donde después. El solo adulto, siendo sincero, es quizás el que menos ha sufrido desde el punto de vista de los procesos de inocuidad. El solo adulto lo que hay que agregarle post pandemia es, ya lo hablamos, más motivaciones.

La vida es muy corta, aunque se nos olvida, creo que por el mecanismo de defensa ya la gente lo olvidó. Se nos olvida muy rápido también. Tras pandemia tenemos que pensar más en sumarle experiencia al Solo Adultos.

Iberostar ha anunciado que finalizará el 2024 con 20 hoteles y más de 7000 habitaciones en Cuba. ¿Cómo planean manejar esta expansión sin perder el enfoque en la sostenibilidad y la personalización del servicio?

Otra gran pregunta, porque nuestro presidente, Don Miguel, siempre nos ha inculcado el ADN de la calidad. Entonces, la calidad es muy amplia, pero sobre todo lleva la personalización del negocio de piel, de la sonrisa, de que te llamen por tu nombre, y la intención es crecer pero con calidad, crecer pero también sin olvidar la personalización, es un reto.

Es un reto porque no es un negocio que dependa solamente del hotelero. El H de hotel es muy amplia. El viaje arranca desde FIT Argentina, convenciendo a un cliente final o a un Tour Operador. El viaje pasa por un aeropuerto y procesos de migración, pasa por una línea aérea, pasa por el cubano más común de a pie. Es una experiencia de principio a fin 360°.

Siempre decimos que hay un antes, un durante y un después. Y ahora cobra valor también el después. Porque en todos esos procesos informacionales están las redes sociales, están los productos de opinión y puedes llevarte la mejor opinión del mundo, del hotel, o puedes estar enamorado antes, por la mejor opinión, si llamas a un call center y por ahí no van a la misma sintonía, si vas a Tripadvisor a dar una queja o un comentario y no te responden igual. O sea, estamos ante un ejercicio único. Estamos en un ejercicio único y que a mí me apasiona, lo notarás.

Porque tiene más de 120 procesos y todos humanos. Porque está jugando la inteligencia artifical su papel, las redes sociales, el contenido, pero detrás de todo este proceso está el humano. Entonces, yo te resumiría para mí que es un reto en un destino como Cuba, donde no solo dependemos de la calidad que ofrecemos, sino de la conectividad aérea y las relaciones geopolíticas. Pero yo creo que lo resumiría con pasión, porque no hay otra forma de hacerlo.

Te puede interesar